Desde el departamento de cultura del Ayuntamiento de Irun, se han programado 6 talleres de arte y arquitectura, impartidos por Maushaus destinados al público familiar (familias con niños/as de +6 años) que se impartirán entre enero y marzo en diferentes Asociaciones de Vecinos de la ciudad.

En el 2022 ya se programaron 6 talleres y de cara al 2023 se han programado otros 6.

maushaus_talleres arquitectura_familias_Irun

El objetivo es realizar una serie de acciones que acerquen a la ciudadanía el edificio de la avenida Iparralde, así como el movimiento que en su día se generó en torno a ella, siempre con la mirada en el proyecto Mugarte. En esa clave también se inscribe otros pasos dados para preservar el edificio, situado en la avda. Iparralde, mejorando su imagen y prevenir un mayor deterioro como ha sido la colocación de una lona en la fachada.

talleres familias _arte y arquitectura_-Casa-Oteiza-Basterretxea-Maushaus_Irun

En estos talleres revisaremos todos juntos  la obra y figura de Vallet, Oteiza y Basterretxea, principales agentes que llevaron a cabo la ideación de la casa-taller de Irun.

maushaus_talleres arquitectura_familias_Irun

El programa de talleres será el siguiente:

12 de enero: Bost Puntu (Vallet)

El objetivo de este taller es desvelar las capacidades de Sáenz de Oíza, Vallet, Basterretxea y Oteiza para co-crear al unísono su casa-taller en Irun, poniendo de relieve su característica arquitectura próxima al pensamiento del movimiento moderno del GATEPAC y en concreto de la influencia de Le Corbusier.

Para ello se prevé trabajar primeramente a partir de dibujos que traigan a la vista y contextualicen las formas marinas de los paquebotes transatlánticos, entendidos estos como los grandes ‘influencer’s de esa arquitectura blanca del S.XX. Posteriormente practicaremos con maquetas elaboradas a partir de los cinco puntos para una arquitectura moderna de Le Corbusier.

26 de enero: Sakatu botoia (Basterretxea)

A lo largo de su trayectoria como artista, además de gran variedad de registros fotográficos, Nestor Basterretxea retrató abundantemente su obra, no con un afán artístico sino más bien, de manera documentalista, tratando de catalogar todas sus esculturas de una manera exhaustiva.

Al tiempo, a partir de estos materiales y utilizando diversos fondos y fotografías que aportasen un contexto, el maestro también creó interesantes foto- montajes, a modo de nuevas versiones de sus piezas.

El objetivo de este taller familiar, es plasmar las infinitas posibilidades que ofrece la técnica fotográfica del fotomontaje, a partir de la producción propia de collages mediante el uso de imágenes previamente impresas.

Se buscará la composición de nuevas imágenes a partir de fragmentos fotográficos para la creación de pequeños relatos visuales con los que reflexionar acerca de las magnitudes relativas de los objetos y la escala de las cosas en el espacio.

Técnicas empleadas: Foto-collage con retroproyector y cianotipia.

El objetivo de este ejercicio, no es tanto aprender sobre los procesos físico-químicos para la fijación de las imágenes sobre el papel gracias a la luz sino apreciar en familia la versatilidad, la ligereza y la sencillez con la que es posible componer el plano a partir de sombras y producir evocadores fotogramas de carácter artístico, sin ni siquiera acercarse a la cámara para producir la toma.

En la segunda parte del taller, trabajaremos la fotografía a partir de papeles fotosensibles y fuentes de luz apropiadas para la producción de formas y composiciones a partir de objetos comunes.

10 de febrero: Hutsuneak (Oteiza)

El objetivo es acercar el pensamiento abstracto del escultor Oteiza en torno a la desocupación de la masa de la estatua clásica y considerar como alternativa a la escultura de bulto y las posibilidades de creación y la expresividad de los huecos.

Se propone operar en dos escalas distintas, a partir, en un primer caso, de maquetas a escala del trabajo en mesa, para posteriormente y de manera colectiva, pasarnos al plano del suelo.

24 de febrero: Mugalariak (Vallet)

Taller en familia para recuperar la memoria de la casa-taller de Oteiza y Basterretxea. A través de la construcción de una maqueta y un laboratorio de tizas, se interpretará la obra de los dos escultores y los proyectos artísticos que desarrollaron en la época en que vivieron en la casa.
Desarrollo del taller:

  1. parte: Introducción. Aproximación a la historia de la casa-taller a través de imágenes de archivo, planos…
  2. parte: Maquetas. Construcción de una maqueta para conocer más de cerca la forma y distribución de la casa-taller.
  3. parte: Laboratorio de tizas. Se trabajará, a la manera de Oteiza, con las tizas para moldear formas escultóricas.
  4. Finalización del taller en la que se compartirá entre todos los participantes el trabajo realizado.

10 de marzo: Borobilak (Basterretxea)

Nestor Basterretxea es considerado entre muchas otras cosas como un gran dibujante. A partir de sus certeras líneas, fue capaz de abordar diversos procesos artísticos entre los que se encuentran la arquitectura o el propio diseño de objetos, con mucho acierto.

Gracias a ese dominio del dibujo y uniéndolo a un cuidado empleo del color, es como nace su moderna pintura.

El objetivo de este taller de escultura es acercar la escultura de Nestor Basterretxea al público familiar haciendo hincapié en las mecánicas de creación y el pensamiento cercano a la curva sobre el plano y a la experimentación en base al círculo, como la culminación del proceso de pensamiento abstracto del artista.

24 de marzo: Zinekluba (Oteiza)

A la vuelta de la Bienal de Arte Sao Paulo de 1957, Jorge Oteiza se decide a crear el llamado Cine Club Irun como un medio para alcanzar a nuevos públicos ajenos al arte  abstracto,  en  su  afán  de  sacar  adelante  su  proyecto didáctico de transmisión de la cultura contemporánea, a partir de proyecciones audiovisuales.

El objetivo de este taller tendrá que ver con la proyección, creación, visionado y comentario de pequeños clips audiovisuales, que engancharán bien con las sensibilidades y las narrativas contemporáneas de los jóvenes y los adultos, gracias a la técnica de la diapositiva.

 

Datos de interés

  • Horario: Viernes de 18:00h – 20:00h
  • Lugar: Asociaciones de vecinos
  • Personas destinatarias:  Niños y niñas a partir de 6 años y sus familias
  • Imparte: Maushaus Architecture
  • Precio: talleres gratuitos

Si no te quieres perder ningún plan, ¡ apúntate a las listas de difusión de Txikis !

Pincha en la imagen y encontrarás las instrucciones. Es muy fácil y cómodo.