En el apartado de este mes de «Leyendo en familia«,  Virginia nos propone varias opciones de lectura, esto es una lista de libros por temáticas, que podremos elegir en función de los gustos de cada familia (algunas de esos libros ya han sido recomendados anteriormente).

Nos comenta Virginia que » hay dos caminos para enseñar a amar la lectura: bien dando ejemplo, leyendo un@ mism@ y sobre todo disfrutando con ello, o bien ir sembrando día a día, semana a semana, mes a mes: unas palabras antes de dormir, una lectura compartida, una visita a la biblioteca, un libro sorpresa sin que sea ningún día señalado…y siempre, siempre disfrutando«.

A continuación os dejamos las diferentes opciones de lectura que nos propone Virginia :

PARA DISFRUTAR LEYENDO Y CONTEMPLANDO IMÁGENES CON ELLOS.

 

Álbumes ilustrados Jimmy Liao:

*Soy feliz no me preocupo, es el mundo él que está preocupado por mí: sobre cómo nos preocupamos de forma inútil con unos textos profundos y unas ilustraciones bellísimas.

*El sonido de los colores: sobre una niña ciega, pero también sobre “nuestra ceguera” del día a día. Cuando nos sentimos perdidos en la vida y no encontramos el camino a seguir.

Cualquier otro que encuentres. Es uno de esos autores que no falla.

«el sonido de los colores»
Álbumes ilustrados de Davide Cali

*Malena ballena: sobre el poder del pensamiento en nuestra vida (más: aquí),

*Quiero una mamá robot y Un papá a la medida: una visión divertida de dos personas importantes en la vida de los pequeños

*El hilo de la vida: de cómo el tiempo transcurre, se escurre, de cómo vivimos.

Otros álbumes

*La gran fábrica de palabras de Agnès de Lestrade: sobre la importancia de las palabras, pero también la importancia del silencio.

* La primera vez que nací de Vincent Cuvellier: otro álbum para ver y disfrutar explicando lo que es la vida. Y la muerte.

*Algún día de Alison McGhee: para explicar a una hija que siempre siempre será importante en nuestra vida.

*Siempre te querré de Robert Munsch: para explicárselo al hijo.

*Orejas de mariposa de Luisa Aguilar: porque todos somos diferentes, y porque precisamente esas diferencias nos hacen especiales. Ideal para niños que lo están pasando mal en el colegio por ser objeto de burla.

*El árbol rojo de Shaun Tan: para esos momentos en los que nos sentimos extraños respecto a nosotros mismos. Ideal para adolescentes.

*El camino que no llevaba a ninguna parte de Giani Rodari: porque sólo los que salen de la zona de confort son capaces de llegar a destino.

*Los fantásticos libros voladores del Sr.Morris Lessmore de William Joyce: increíbles ilustraciones y bella historia sobre la magia del mundo de los libros.

*Casi y El punto, ambos de Peter Reynolds: sobre la perfección, la autoexigencia y el miedo al error.

Para los más pequeños:

*Herve Tullet: el clásico “un libro”, juego de dedos, colores, etc…

*Oliver Jeffers: el increíble niño comelibros, el día en que los crayones renunciaron, cómo atrapar una estrella…

PARA DISFRUTAR LEYENDO LIBROS CON HISTORIAS QUE ENSEÑAN, DIVIERTEN Y APORTAN.

 

Para primeros lectores, dos series muy divertidas y una autora:

*Pablo Diablo de Francesca Ferrari: un niño “travieso” versus su hermano “modelo” , a quienes les suceden todo tipo de aventuras.

*El capitán calzoncillos de Dav Pilkey: estos libros son ideales para niños a quienes les gustan los videojuegos, monstruos y series de robots.

*Care Santos: (Tres libros) Se vende mamá, Se vende papá, Se vende garbanzo

Para lectores a partir de 8-9 años (incluidos padres y madres por supuesto).

*Roald Dahl: Las brujas, Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, El gigante bonachón, Jorge y la poción mágica.

Todos 100% recomendables. Humor y un gran arte a la hora de narrar: ágil, sencillo, ameno y visual

*Jordi Sierra y Fabra: Querido hijo estás despedido, La fábrica de nubes, La palabra más hermosa del mundo, La biblioteca de los libros vacíos.

*Gonzalo Moure: Lili libertad, Cuento y cama, Palabras de caramelo (sobre el pueblo saharaui)

*Alfredo Gómez Cerdá (6-8 años): Apareció en mi ventana, Amalia, Amelia y Emilia, Nano y Esmeralda

*Brian Selznick: La invención de Hugo Cabret y Maravillas: son libros como películas. Es decir que la mitad de libro son palabras y la otra mitad ilustraciones que no acompañan a la historia sino que cuentan la historia. Una verdadera obra de arte.

*Luces en el canal de David Fernández Sifres: una historia mágica en los canales de Amsterdam. Premio Barco de Vapor.

*El balonazo de Belén Gopegui: sobre la inmigración vista a través de los ojos de un niño. Ideal para los niños a quienes les guste el futbol.

Y para terminar un clásico muy divertido:

*Fray Perico y su Borrico de Juan Muñoz Martín….es increíble pero les gusta a los niños de ahora. Un gran libro que no entiende de modas.

Esta es la lista que nos propone Virginia  procurando huir de títulos más comerciales, aunque no reniega para nada de los Gerónimo, Nicky, Greg y demás libros que han conseguido enganchar a una generación.

«Creo que lo importante es crear esa “adicción química”, ese enganche a las palabras.

Una vez creado el vínculo, ellos ya sabrán como viajar a solas por la senda de los libros y de las palabras».

Feliz lectura, sea cual sea.